AQUILA, Mich., 2 de abril de 2025.- Un hecho trascendente, histórico, es el que celebró el Gobierno de México a través del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), al entregar a ocho pueblos originarios de la costa michoacana y al afromexicano El Ticuiz, el Reconocimiento como comunidades indígenas nahuas y afromexicana de los Estados Unidos Mexicanos, lo que les convierte en sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, una demanda convertida en realidad tras décadas de lucha social por conseguir este objetivo.
En el evento denominado Asamblea regional de información y organización para aplicar el Fondo para la infraestructura social destinado a pueblos originarios y afromexicanos, en el que participaron los tres órdenes de gobierno, se informó que se asignaron recursos para su entrega directa a las comunidades indígenas Aquila, Coire, Ostula y Pomaro del municipio de Aquila; Achotán del municipio de Coahuayana; Huitzontla del municipio de Chinicuila, y Chuta y La Soledad de Lázaro Cárdenas, así como al único pueblo afromexicano de Michoacán, El Ticuiz del municipio de Coahuayana.
El representante del INPI en Michoacán, Felipe Celerino Cruz en entrevista informó que el 13 de marzo del presente año se publicaron en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos del FAISPIAM, destacando que en la costa michoacana resultaron beneficiadas todas las comunidades que registraron en el catálogo.
Además, dio a conocer que los recursos del FAISPIAM se recibirán después de que la Secretaría de Bienestar y el INPI convoquen a asambleas comunales con la participación de los encargados del orden y tenencias, en las que se nombrarán comités de administración del recurso y vigilancia, destacándose que por normatividad la tesorera deberá ser una mujer.
Creados los comités las actas correspondientes se registrarán en la Secretaría de Bienestar, la que abrirá una cuenta a nombre de la comunidad en el Banco del Bienestar, el que emitirá una tarjeta con dos personas autorizadas, el presidente del comité y la tesorera.
Una vez realizado este paso, se dará una primera administración a finales de abril para que se realice la obra u obras consideradas en el plan de trabajo que beneficie a todos en temas del agua, salud y educación prioritariamente, las cuales deberán de estar terminadas en noviembre de este mismo año.
Felipe Celerino destacó que las comunidades beneficiadas no ocuparán un RFC de Hacienda, solo deberán presentar la Constancia de Comunidad Indígena del INPI que les fue entregada este martes en El Duin, la cual contiene una cédula de Hacienda única, con la quee van a acreditar que tienen personalidad jurídica y patrimonio propio, y por ser comunidad indígena se va a flexibilizar la comprobación para que lo que de ese recurso se pueda comprobar con factura se hará con factura, y lo no se pueda, se hará con recibo simple pero avalado por el comité y la autoridad revisando que haya transparencia.
También se dio a conocer que si se cumple con el compromiso de que en el mes de noviembre se cierre con la obra física y el estado financiero comprobado, quedará la puerta abierta la posibilidad para que el año próximo les entreguen otro recurso igual.
Finalmente, Felipe Celerino Cruz dijo que con esto se materializa lo que anunció la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, del apartado del 10 por ciento que hizo al presupuesto del FAIS de todos los municipios de país, tuvieran o no comunidades indígenas, y lo está entregando a los más vulnerables a través de los pueblos originarios con mayor marginación.