Por Guillermo Tovar
TUXPAN, Jal., 31 de enero de 2025.- En los últimos sexenios, las autoridades de los tres niveles han prometido que su compromiso está con el saneamiento de los cuerpos de agua. Y cuando se habla de Jalisco, el único que se menciona es el Río Santiago.
Pero ese no es el único que pone en riesgo a la población.
El río Coahuayana, que cruza el municipio de Tuxpan en la región sur del estado, ha sido identificado como un peligro para la salud de los habitantes de la zona debido a la alta contaminación que presenta. Según un informe elaborado por Ligia Guitron Madrigal, bióloga especialista en medio ambiente, y basado en un estudio realizado durante 13 años por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el rio contiene altos niveles de E. coli, materia fecal y metales pesados como plomo, cromo y níquel.
“Ese conjunto de información nos indica que hay problemas de contaminación en el agua del río, presenta altas concentraciones de sólidos, suspendidos en altas concentraciones de Escherichia coli y coliformes fecales, además de presencia de algunos metales pesados, básicamente se trata de plomo, cromo y níquel y también de compuestos que son contaminantes y que proceden usualmente del uso de agroquímicos”.
Las causas de esta grave contaminación son diversas. Guitron explicó que uno de los principales factores es el vertido de aguas residuales tratadas y no tratadas en el río. A esto se suman las descargas irregulares provenientes de actividades agrícolas en la región, que contribuyen a la degradación del agua.
“Concentraciones de bacterias y que son pueden ser patógenas en condiciones y concentraciones, elevadas pueden causar un gran daño, pero pues en concentraciones tan altas como las que se tienen registradas de Escherichia coli y de coliformes fecales es evidente que proceden de aguas residuales de tipo doméstico o descargas y también se le suman, descargas, tal vez no descargas más bien escurrimientos de agua procedente de actividades agrícolas de áreas agrícolas o de zonas que tienen un uso pecuario porque son bacterias que se encuentran en la materia, fecal de humano y de los animales domésticos.”
Sin embargo, los metales pesados hallados en el río podrían tener un origen más complejo, relacionado con las actividades de talleres que vierten sus desechos sin control en el cuerpo de agua, así como otras prácticas industriales que implican el uso de químicos peligrosos.
“El otro componente que contamina el río pues se trata de algunos metales como mencionaba, metales pesados que proceden usualmente de descargas no reguladas, no permitidas de talleres, actividades o servicios que utilizan sustancias, el proceso de los casos documentados de aportes de cromo que son talleres mecánicos, otras ciertas industrias pueden también utilizarse algunos de estos compuestos en sus procesos”.
La presidenta municipal de Tuxpan, Claudia Gil Montes, destacó que esta situación no solo afecta a su municipio, sino que involucra a varios municipios en la región. El estudio revela que la contaminación del Tizatirla se extiende hasta el origen de este río, el río Coahuayana, lo que convierte a esta problemática en un asunto intermunicipal.
Gil Montes subrayó que se requiere la colaboración de los municipios que forman parte como Tonila, Tamazula, Zapotiltic, Zapotlán el Grande y Gómez Farías, Tecalitlán, Valle de Juárez, Pihuamo, Mazamitla, Quitpuan y Concepcion de Buenos Aires, de la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Coahuayana (JIRCO), así como de organismos como la PROFEPA, CONAGUA y PROEPA, para abordar la situación de manera integral.
Lea la nota completa en https://udgtv.com/noticias/no-solo-el-santiago-esta-enfermo-el-rio-coahuayana-tambien/255572